Este sábado 28 de Junio de 2014 fueron renovadas las vocerías del Consejo Comunal Comunidad Activa 17, después de una incertidumbre de mas de 5 meses, 11 días antes, el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular con competencia en participación ciudadana autorizó a la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Comunidad Activa 17 a realizar las elecciones el día 28 de Junio.
El reto de realizar las elecciones en tan corto tiempo no fue tan estrepitoso, como pudo haber sido, ya que el anuncio del vencimiento de las vocerías fue hecho el 1ero. de Enero de 2014, avanzando así en: las postulaciones, actualización del censo demográfico, el Registro Electoral Comunitario y la elaboración de las actas correspondientes, lo que no se sabia y era lo que nos tuvo en incertidumbre era si podíamos realizar las elecciones antes o después del vencimiento de dichas vocerías, hasta que el día 17, el coordinador de la taquilla única de Distrito Capital expresó que podíamos ir a elecciones para renovación de vocerías faltando pocos días para el vencimiento de éstas, dicha afirmación fue ratificada el día 26 de Junio, siendo la fecha recomendada para los comicios el 28 de Junio de 2014.
Ya completadas las postulaciones desde hace meses atrás y teniendo la papelería en orden el llamado a elecciones no se hizo esperar, y el 28, un día antes de que se venciera nuestra cuenta regresiva anunciada el 1ero. de Enero de 2014 se cumplió.
Asi quedaron las Vocerías
Comité de Vivienda y Habitat:
ANIBETH JOSEFINA SALAZAR MONTERO | 11408357 |
ANGEL RENE VARGAS IÑIQUEZ | 16264384 |
Es el comité que da
impulso al Plan de Transformación Integral del Hábitat y el
Ambiente, en este contexto la explosión del Poder Comunal se considera que es
uno de los principales elementos políticos este comité permite la vinculación
directa con lo que se denomina “El Ciclo del Poder Comunal”, un ciclo
conformado por cinco competencias, que guían la acción del consejo comunal
(Diagnostico Comunal, Plan Comunal, Presupuesto Comunal, Ejecución Comunal y
Contraloría Comunal). De la misma manera desarrolla, en el ámbito local, los
elementos que constituyen la base de la gestión socialista, (Proyecto Nacional
Simón Bolívar, Lineamientos emanados por la dirección de la Revolución, y las
necesidades locales mas concretas de la comunidad). Y la política integral de
los sectores mas desasistidos en la población estableciendo la participación
protagónica de los ciudadanos y ciudadanas organizados para garantizar el
derecho a la vivienda, ART 82 de la CRBV y la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.
FUNCIONES DEL COMITÉ
DE VIVIENDA Y HÁBITAT
·
Conformar las Brigadas Socialistas de
Trabajo Voluntario de autoconstrucción.
Implementar un sistema de funcionamiento que tome como prioridad las reuniones consecuentes estableciendo una metodología acorde a su comité.
Implementar un sistema de funcionamiento que tome como prioridad las reuniones consecuentes estableciendo una metodología acorde a su comité.
·
Debe articularse el Comité de Tierra
Urbana, con la mesa técnica de agua, la mesa de energía, los grupos
ambientalistas, y otras organizaciones e instituciones interesadas en el tema.
·
Establecer planes y programas que
lleven a desarrollar la mejora de la calidad de vida de la familia.
·
Implementar los pasos que sean
necesarios para generar la participación del Poder Popular dentro de este
comité, creando mesas de trabajo integral con las comunidades e instituciones
del Estado.
·
Generar condiciones para el desarrollo
del Plan de Transformación Integral de Hábitat y Ambiente.
·
Articular con los aliados
estratégicos, para la elaboración de proyectos, planes y programas de
desarrollo comunitario integral, que tenga que ver con la logística y apoyo
técnico constructivo y transformación del hábitat y el ambiente.
·
Promover el Diagnostico Participativo
en el área catastral, del inmueble y terrenos que permita el desarrollo de
proyectos y planes comunitarios de vivienda, social y productiva.
·
Impulsar la articulación entre los
Comités de Trabajo de otros Consejos Comunales, en aras de desarrollar los ejes
territoriales, generando espacios de discusión permanente para la
sistematización de necesidades, iniciativas populares y experienncias.
·
Establecer enlaces con el inces, de
su estado, para que se promueva la certificación del saber popular a las
personas que conformaran las Brigadas Socialistas de Trabajo Voluntario de
autoconstrucción.
·
Rendir cuenta a la comunidad y al
Colectivo de Coordinación Comunitaria en los momentos que estos se lo
requieran.
·
Presentar propuesta a los demás
comités de trabajo para el Rescate y Forestación de la aéreas verdes en aras de
mejorar el ambiente y la calidad de vida del sistema hídrico de la comunidad.
·
Realizar estudios y clasificación
técnica de las viviendas de acuerdo a su necesidad (Rehabilitación,
Sustitución, Transformación del Habitad y el ambiente).
·
Impulsar la creación de redes socio
productivas y distribución, cooperación en el área de construcción de
vivienda, transformación del hábitat y protección del Ambiente.
·
Difusión de las experiencias exitosas
de los proyectos establecidos por el comité, articulando con el comité de
medios alternativos.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE VIVIENDA Y HABITAT
Ministerio del Poder Popular para LA Vivienda y Hábitat.
(INAVI, CONAVI, BANAP, FONDUR, FUNDABARRIOS,
SAVIR,).
Misión Villanueva.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y
la Información.
Ministerio del Poder
Popular Para Las Comunas
-------------------------- 0 -----------------------------
Comité de Protección Social de Niños Niñas y Adolescentes:
KATIUSKA YANIRETH CRESPO LICETT | 14444222 |
YESSIKA YERUBIT GUEVARA LANDAETA | 16034431 |
Es un comité comunitario para enfrentar y resolver, en
corresponsabilidad con el Estado y las familias, las diversas situaciones de
vulnerabilidad en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes dentro de
la comunidad, además articular todas las iniciativas y organizaciones comunitarias
en un plan único de trabajo, teniendo como objetivo influir en el corto,
mediano y largo plazo en mejorar los niveles de atención y la calidad de
vida de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en la calle ó
privados de libertad (en caso que existan centro penitenciario dentro de las
adyacencias de los Consejos Comunales), prevención y atención al consumo de
drogas en población infantil y adolescentes, adolescentes embarazadas, así como
implementar un plan de trabajo que conlleven a realizar articulación con los
demás comités de Consejo Comunal y fortalecer los programas sociales
establecidos por el Estado Nacional, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar
(Primera línea de acción, Suprema Felicidad Social), así como la atención de manera
integral y solidaria a la población antes mencionada tal como está
planteado en los ART: 78 Y 79 CRBV y Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
·
Caracterizar la información en sistema de datas de adolescentes
embarazadas, personas con discapacidad, enfermedades terminales, adultos
mayores abandonados/as o en condiciones de pobreza extrema, personas fármaco-
dependientes, niños y niñas no escolarizados en su comunidad.
·
Elaborar un plan de acción para la atención integral de los Niños Niñas
y Adolescentes de su comunidad, debe contemplar la actuación integral,
complementaria con las distintas misiones sociales que se están desarrollando
en el campo de “salud, educación, producción-empleo en el caso de los
adolescentes, deporte, cultura”, así mismo, diseñar y/o buscar apoyo técnico
para la elaboración de proyectos de atención integral y preventivo de las
personas en situación de pobreza extrema, previa elaboración del diagnóstico participativo
el cual debe estar aprobado por la comunidad.
·
Sistematizar la información que tengan de las casas de alimentación en
las comunidades donde existan y realizar evaluación de la condición
socioeconómica, familiar, laboral, y educacional de los comensales.
·
Conocer las iniciativas comunitarias e individuales que ayuden a la
población más vulnerable de la comunidad, susceptible de ser lastimado o herido
ya sea física o moralmente y que se encuentran en situación de alto
riesgo.
·
Elaborar un mapa de Misiones, instituciones públicas que atienden
a la población más vulnerable para generar mecanismos de articulación y
cooperación institucional.
·
Participar activamente en el Plan de Formación para los integrantes de
los Comité de Organización de Protección e Igualdad Social (COPIS),
desarrollados por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección
Social.
·
Realizar actividades de carácter preventivo en la comunidad, (charlas
informativas o talleres de de embarazo precoz, sustancias psicotrópicas, entre
otras).
Realizar seguimiento y evaluación al plan de acción para resolver situaciones extremas.
Realizar seguimiento y evaluación al plan de acción para resolver situaciones extremas.
·
Suministrar indicadores generales vinculados al ámbito de la pobreza y
su multidimensionalidad.
·
En los conflictos que excedan las competencias del comité de Protección
Social de Niños, Niñas y Adolecentes, remitirá al Consejo de Protección los
datos registrado dentro del Consejo Comunal y la Comunidad.
·
Impulsar la creación de mesas de trabajos integrales con los diferentes
organismos del Estado, en aras de implementar los programas sociales
dentro de la comunidad y comunidades adyacentes, que ayuden a luchar contra la
exclusión discriminación de las personas en estado de vulnerabilidad.
·
Impulsar programas deportivos, culturales y recreativos que ayuden al desarrollo
vigoroso de los Niños, Niñas y Adolecentes de sus comunidades y comunidades
adyacentes.
·
Todas aquellas que de sean atribuidas por la Ley de Procedimientos
Especiales en materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolecentes.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE PROTECCIÓN SOCIAL
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
(IDENA, MISIÓN NEGRA HIPOLITA, MISIÓN JOSE GREGORIO HERNANDEZ).
Defensoría del Pueblo.
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
Instituto Autónomo de Consejo Nacional de Derecho de Niños, Niñas y
Adolecentes.
Despacho de la Presidencia de la República
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
------------------------------ 0 ------------------------------------
Comité de Economía Comunal y Formación Política e Ideológica:
ORLANDO ROGER ARAY BERROTERAN | 9484192 |
LEONARDO JOSE MARRERO RONDON | 18493702 |
COMITÉ DE ECONOMÍA COMUNAL
Es un comité integral que da impulso a la producción social, cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de formas de Producción Socialista, tiene como objetivo la creación de la Empresa de Producción Social Comunal, y las redes de producción comunitarias para ejercer las relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por la comunidades bajo forma de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, su creación está fundamentada en el cuarto eje del Proyecto Nacional Simón Bolívar, modelo de producción socialista y respaldada por los ART: 112 y 118 de la CRBV, Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ECONOMÍA COMUNAL
·
Crear un sistema de economía comunal
sobre las base del socialismo.
Promover el conocimiento y estudio de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
Promover el conocimiento y estudio de la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.
·
Articular y participar, conjuntamente
con los demás comités y formas organizativas existentes dentro de la comunidad,
en la planificación y elaboración de planes, programas y proyectos
socio-productivos, ART: 46 LOCC.
·
Incentivar el intercambio de recursos
no financieros entre las comunidades tales como jornadas de trueque
comunitario.
·
Debe coordinar y articular con otros
comités de economía, Consejos Comunales y Comunas para el intercambio de bienes
y servicios de producción socialista y experiencias obtenidas.
·
Presentar la rendición de la memoria
y cuenta cuando esta le sea requerida por la Asamblea de Ciudadanos y
ciudadanas del Consejo Comunal.
·
Gestionar la implementación de
programas para la formación, asistencia técnica y actualización tecnológica de
las organizaciones socio-productivas.
·
Realizar un censo, para calificar la
mano de obra de la comunidad, nivel de empleo existente, nivel de economía
informal, nivel de negocios de artículo de primera necesidad, forma de
producción, proyectos y potencialidades con el objetivo de crear mecanismos
viables que ayuden a bajar el índice de desempleo dentro de la misma.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE ECONOMÌA COMUNAL
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social.
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social. (FONDEMI, MISIÓN CHE GUEVARA, INCES, SUNACOOP)
Ministerio del Poder Popular para la Industrias
Ligeras y Comercio.
Fondo de Desarrollo Micro financiero. (FONCREI).
Ministerio del Poder Popular para LA Agricultura y
Tierra. (CIARA. FONDOENDOGENO).
Banco de la Mujer.
Ministerio del Poder Popular para La Secretaria de
la Presidencia.
COMITÉ DE FORMACIÓN, POLITICA E
IDEOLOGICA
Es el comité que da
impulso a los planes y programas de Formación, Política e Ideología dentro del
Consejo Comunal, a través de Cines Foro, Revistas, Video, Televisora y Radio
Comunitaria, Teatro, Trípticos, Volantes; la articulación de los movimientos
sociales en torno a los círculos de estudios que ayuden a implementar toda las
herramientas necesarias para impulsar el Tercer Motor de la Revolución, (Moral
y Luces), el cual se basa en la búsqueda permanente del conocimiento a través
de la educación popular, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia,
la ideología, los nuevos valores en todos los momentos y en todos los espacios.
Tiene como objetivo construir las bases sociopolíticas del socialismo del siglo
XXI, basadas en la conciencia solidaria del ciudadano y ciudadana de su
comunidad y comunidades adyacentes, y tiene el fundamento en la Nueva Ética
Socialista planteada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales.
El tipo de práctica
del socialismo dentro de los Consejos Comunales requerida no es la que se basa
en intereses egoístas (la “infección”, el virus heredado del capitalismo) y en
la producción con el propósito de intercambiar, sino, por el contrario, aquella
práctica que produce directamente para las necesidades de la sociedad y que
construye solidaridad. A este respecto, el tercer motor referido a la lucha
ideológica y las prácticas democráticas transformadoras encarnadas en la
explosión del poder comunal del quinto motor, son dos caras de la misma moneda
y se necesitan la una a la otra.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN, POLÍTICA E
IDEOLÓGICA.
·
Implementar mesas de trabajo para
discutir los planes de formación dentro de la comunidad e implementar
cronograma de trabajo.
·
Establecer el material de apoyo que
será utilizado para la Formación Política -Ideológica. (En primera etapa, los
voceros y voceras del concejo comunal).
·
Crear metodologías con programas
dinámicos que permitan la formación y capacitación de todos los ciudadanos y
ciudadanas de la comunidad en las distintas materias, tales como: Sociales,
culturales, económicas, políticas, para el fortalecimiento de la Revolución
Socialista.
·
Articularse con los comités de Medios
Alternativos Comunitarios y Educación, Cultura y Formación Ciudadana, para el
fortalecimiento y elaboración de proyectos a ser implementados en la comunidad.
·
Realizar seguimiento a todos los
procesos y programas que se impartan en la comunidad, que estén relacionados
con el fortalecimiento de los voceros y voceras de dicha comunidad, para la
construcción de un Estado Socialista.
·
Impulsar la conformación de
Movimientos locales entorno a círculos de estudios y luchas del buen vivir,
para compartir los conocimientos políticos, Revolucionarios y Socialistas,
además de la profundización de la Revolución Bolivariana, que está siendo
construida por el Poder Popular.
·
Coordinar con los entes del Estado
para desarrollar el proyecto de formación, Política e ideología, e implementar
planes estratégicos que conlleven a estudio permanente.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE FORMACIÓN,
POLÍTICA E IDEOLÓGICA.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Ministerio del Poder Popular la Educación
Ministerio del Poder Popular la Educación Superior
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Frente Francisco de Miranda
Partido Socialista Unido de Venezuela.
Otros Partidos Políticos.
------------------------------ 0 ---------------------------------
Comité de Medios Alternativos y Comunitarios:
HILMER DIOMAR LANDAETA LAYA | 10348491 |
DOUGLAS SEGUNDO TORRES MARCHAN | 6342822 |
(DIFUSIÓN DE LOS
LOGROS DEL CC, COMUNAS, GOBIERNO REVOLUCIONARIO) ORGANIZACIÓN, CULTURA,
EDUCACION, MATRICES MEDIÁTICAS, REDES SOCIALES.
Es un colectivo
encargado de desarrollar la atención a las necesidades de comunicación en la
comunidad atreves de medios como: El Periódico Comunal, Cayapa Permanente, Radio
Comunitaria, Radio Parlante, Blog de la Comuna; debe establecer los canales de
información en los diferentes niveles, (Local, Municipal, Estatal,
Nacional e Internacional), que permitan rescatar nuestras manifestaciones
culturales, y conlleven a generar la mayor libertad de expresión, lo cual no es
permitida en los medios masivos, su trabajo está fundamentado en la Educación,
en los valores y principios socialistas para mantener a las comunidades y
organizaciones sociales en constante movilización, debe generar espacios de
discusión en torno a las telecomunicaciones, crear la ofensiva que
contrarreste la manipulación de los medios privados, desarrollando técnicas,
instrumentos, metodología que incluyen el dialogo de la investigación, la
planificación y la evaluación participativa, lo cual da una visión distinta a
las prácticas tradicionales, es por ello que este comité juega un papel
fundamental para transmitir los valores humanos, sociales, democráticos, de
equidad de género, identidad y derechos que se están llevando a cabo en la
Nueva Ética Socialista del Gobierno Nacional. Su creación está fundamentada en
los ARTIC. 1, 7, 21, 52, 57, 58, 62, en el tercer eje del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, (Democracia Protagónica Revolucionaria), Ley Orgánica de los
Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS
·
Crear medios de comunicación
alternativos con los habitantes de la comunidad como: El Periódico Comunal,
Cayapa Permanente, Radio Comunitaria, Radio Parlante, Blog de la Comuna.
·
Propiciar el desarrollo de las
asambleas de ciudadanos y ciudadanas con el fin de informar y dar a conocer los
logros del Consejo Comunal.
·
Organizar en coordinación con los
organismos del Estado tales como: cinematecas, bibliotecas públicas, salón de
lectura, presentación de películas, foros, talleres y discusión de temas
informativos en el ámbito nacional e internacional.
·
Elaboración del plan de las
actividades tomando en cuenta la agitación dentro de las comunidades; y la
participación de los consejos comunales y otras organizaciones sociales
que hacen vida en el sector.
·
Fomentar la utilización de los medios
de comunicación alternativos como instrumento de formación.
·
Fortalecer los medios de comunicación
del Estado y democratizar sus espacios de comunicación.
·
Establecer como obligatorio la
utilización de códigos especiales de comunicación para las personas con
discapacidad.
·
Consolidar, con los demás medios
alternativos, un sistema red para combatir la desinformación.
·
Establecer contacto con los Ministerios
correspondiente, para facilitar el acceso a la educación universitaria en
el área de telecomunicaciones.
·
Crear círculos de luchas
populares y del buen vivir que permitan establecer instrumentos para organizar
y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en la búsqueda
de soluciones colectivas.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL
COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y
la Información
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Defensoría del Pueblo
Ministerio del Poder Popular la Educación
Ministerio del Poder Popular la Educación Superior
Ministerio del Poder Popular Para La Seguridad y Defensa
Ministerio del Poder Popular Para la Ciencia y Tecnología
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Defensoría del Pueblo
Ministerio del Poder Popular la Educación
Ministerio del Poder Popular la Educación Superior
Ministerio del Poder Popular Para La Seguridad y Defensa
Ministerio del Poder Popular Para la Ciencia y Tecnología
-------------------------- 0 -------------------------------
Comité de Familia e Igualdad de Género:
GRACE ARMINIA HERNANDEZ TOVAR | 6859080 |
MARIA FERNANDA HERNANDEZ HERNANDEZ | 27615345 |
Es el comité
que desarrolla los programas de igualdad de género dentro de la comunidad,
basado a lo establecido dentro de las Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la cual establece la igualdad a todo Ciudadano Ciudadana
sin ningún tipo de discriminación. Debe establecer mesas de trabajo que
conlleven a realizar programas en el área de educación, prevención,
formación ciudadana, para que de esta manera contrarrestar la violencia
familiar. Tiene como objeto enfrentar y resolver las situaciones de
discriminación estableciendo articulación con los Comités de Protección
Social de Niños, Niñas y Adolescentes y Educación, Cultura y Formación
Ciudadana, para que mediante una cultura democrática e igualdad de género,
se promueva y se garantice los derechos y deberes de las mujeres,
hombres, niños, niñas y adolescente. Adultos Mayores. Basados en la equidad,
justicia y no discriminación. Su constitución está basado en el ART: 19, 21,54
y 55 de la CRBV, el Proyecto Nacional Simón Bolívar y la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO
·
Levantar un censo y elaborar el
diagnóstico de la situación de las familias y personas en situación de riesgo,
que ameriten asistencia con los programas sociales.
El vocero del área será el encargado de la divulgación y conocimiento de las leyes y reglamentos, referidos a la materia, especialmente la Ley de Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad y la Ley de Régimen Prestaciones de Servicios Sociales al Adulto Mayor.
El vocero del área será el encargado de la divulgación y conocimiento de las leyes y reglamentos, referidos a la materia, especialmente la Ley de Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad y la Ley de Régimen Prestaciones de Servicios Sociales al Adulto Mayor.
·
Elaborar el plan de acción, para la
atención integral de las familias que se encuentra bajo alguna circunstancia de
vulnerabilidad.
·
Elaborar una data sistematizada,
sobre instituciones públicas y privadas, que atiendan los casos señalados y generar
mecanismos de articulación y cooperación institucional.
·
Fomentar el interés de la comunidad,
la familia y las organizaciones sociales, en la protección de los adultos y
adultas mayores e indigentes.
·
Promover y fortalecer la
participación comunitaria y cooperación de los entes públicos y privados, a
través de la conformación de Centros de Servicios Sociales, Redes de Servicios
Sociales y voluntariado, para apoyar la ejecución de acciones en beneficio de
la familia y personas en situación de riesgo.
·
Promover la incorporación de personas
adultas mayores y/o con discapacidad como instructores o facilitadores, en
programas dirigidos a la alfabetización, capacitación laboral, difusión de la
cultura, entre otras.
·
Promover la realización de asambleas
informativas donde den a conocer los logros, en esta materia.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL
COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO
COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO
Ministerio del
Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Negra Hipólita
IDENA
INASS
Misión José Gregorio
Hernández
Ministerio del
Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
Madres del Barrio
Ministerio del
Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
Ministerio del
Poder Popular para la Alimentación.
Defensoría del
Pueblo.
------------------------- 0 -------------------------
Comité de Gestión Ambiental:
ADRIAN JESUS HERRERA SALAZAR | 21618542 |
ENMANUEL OVALLES | 12947418 |
Es el comité que
tiene la responsabilidad de orientar los trámites para la regularización y
legalización de la Tierra Urbana, el cual es un proceso Social sin precedente
en el país, constituye la base fundamental de los planes y programas, para el
rescate de los espacios públicos dentro de su comunidad, se establece como un
trabajo colectivo, es por ello, que implica mejorar las condiciones de
vida de la comunidad y la calidad de servicios públicos, coordinado con
el comité de Vivienda y Hábitat, el Comité de Economía Comunal, la
Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y
Cartografía Nacional, para elaboración de proyectos que tengan que ver con la
Trasformación del Hábitat y establecer un Banco de Terrenos Ociosos. Está
integrada por personas que habitan en un ámbito geográfico establecido
por la asamblea de ciudadano y ciudadanas, su creación está fundamentada: ART.
182 CRBV, el Decreto 1666 del Ejecutivo Nacional y la Ley Especial de
Regularización, Ordenamiento Integral de la Tenencia de la Tierra en los
Asentamientos Urbanos Populares y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE TIERRA URBANA:
·
Organizar a la comunidad para gestionar
los trámites de la regularización jurídica de las Tierras Urbanas.
·
Trazar la Poligonal o Ámbito
Geográfico y presentársela a la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas para
que esta sea aprobado.
·
Levantar un censo de todo el sector,
con el objetivo de obtener información del número de pobladores, las diferentes
parcelas existentes; y de los espacios públicos y privados que tenga el sector.
·
Elaborar la carta del barrio: es una
descripción del sector que se refiere a 5 aspectos fundamentales, La historia
colectiva: ¿cuándo y cómo se fundó? ¿Quiénes fueron los fundadores? ¿cuáles
fueron sus logros?.la Identidad Actual: Familias, origen/procedencia,
oficios/profesiones, organizaciones, áreas comunes, tradiciones, problemas y
necesidades.
·
Visión de futuro.
·
Realizar el Levantamiento Catastral
con el apoyo de la Dirección de Catastro Municipal.
·
Activar las comunidades para
garantizar que se efectúen todos los pasos necesarios que concreten la
Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana.
·
Participar en los procesos
de mejora y organización de los vecinos en beneficio del rescate de las áreas
comunes dentro de la comunidad, que conlleve al fortalecimiento del
Estado Comunal.
·
Articular con en el Consejo Local de
Planificación Pública, para la elaboración de los planes, programas y proyectos
que serán presentados ante la Alcaldía correspondiente según su competencia.
·
Coordinar con la Oficina Nacional
para la Regularización de la Tenencia de la Tierra y demás organismos
competentes las acciones conducentes de la regularización de la tierra.
·
Proponer las áreas de uso reservados
no modificados en el ordenamiento natural básico a ser suscrito por el Concejo
Comunal.
·
Establecer proyectos de
desconcentración de la población urbana, coordinados con los Movimientos
de Pobladores y Pioneros de la Patria.
·
Proponer al Concejo Comunal las
normas de convivencias del uso de las áreas públicas a partir del
reconocimiento de la idiosincrasia de cada comunidad.
·
Todas aquellas que están establecidas
en Decreto 1666 del Ejecutivo Nacional y la Ley Especial de
Regularización y Ordenamiento Integral de la Tenencia de la Tierra en los
Asentamientos Urbanos Populares.
·
Realizar Banco de Terrenos Ociosos
conjuntamente con los Consejos Comunales adyacentes.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE TIERRA URBANA:
Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Ministerio del Poder Popular para la Participación y Desarrollo Social
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Ministerio del Poder Popular Para la Vivienda y Hábitat.
Procuraduría General de la República y la Corte Suprema de Justicia.
Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional
Ministerio del Poder Popular para la Finanza
Cartografía Nacional.
Fogade.
Alcaldías
----------------------------- 0 --------------------------------------
COMITÉ DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
FORMACIÓN CIUDADANA.
HECTOR WILLIAMS MENDOZA BLANCO 11406975
ELY OVALLES 13127797
Es el comité que
impulsa el derecho a la educación integral, de calidad permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin limitaciones. Deben desarrollar proyectos
que conlleven al fortalecimiento, impulso y promoción de la cultura
popular socialista las cuales constituyen el incentivo y estímulo para
las personas, instituciones y comunidades. Se articula con los comité de
deporte y recreación, protección social de niños, niñas y adolescentes,
formación política e ideológica para la ejecución de los planes establecidos
dentro del consejo comunal que respondan a las necesidades existentes dentro de
las comunidades. Realizando un diagnóstico en las comunidades y la evaluación
de las necesidades de formación integral. Basado en los Art. 100 y 102 de CRBV,
Proyecto Nacional Simón Bolívar en la primera línea (Nueva Ética Socialista),
el tercer (3) motor de la Revolución (Moral y Luces) y la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE EDUCACIÓN, CULTURA Y FORMACIÓN CIUDADANA.
·
El vocero del área será el encargado
de divulgar el conocimiento de Ley Orgánica de Educación y fomentar su estudio
y discusión, así como garantizar a nivel de la comunidad, la educación y la
cultura integral de calidad, en los diferentes niveles, etapas y modalidades
del sistema educativo- cultural y poder elevar la calidad en la educación de
los ciudadanos y ciudadanas.
·
Realizar el diagnóstico de la
comunidad y la evaluación de las necesidades de formación integral.
·
Coordinar y ejecutar mecanismos para
la inserción de la población en los diferentes niveles de la educación,
facilitando y asesorando a la población que conforma la comunidad en el proceso
de requisitos para la inscripción en el sistema educativo.
·
Realizar propuestas y proyectos de
mantenimiento, mejoramiento, ampliación y dotación de planteles y ambientes
educativos.
·
Promocionar eventos culturales,
revivir la historia de la zona, leyendas, cuentos, fábulas y divulgar material
educativo.
·
Asegurar el acceso pleno a la
cultura, fiestas tradicionales, música, danza, teatro, títeres, artes
plásticas, artesanía, literatura tradicional y contemporánea, narración oral
escénica, cines y teatros, a través de los mecanismos, tales como: cines,
debates, talleres literarios, entre otros.
·
Fomentar la cultura popular y la
formación ciudadana, promoviendo charlas informativas, cine foro, mesas de
lluvias de ideas, en las instituciones de educación.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE EDUCACIÓN, CULTURA Y FORMACIÓN
CIUDADANA.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (INCES)
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)
Casa de la Cultura.
Grupo de Artesanos.
Grupos de Teatro.
Cines y Medios Audiovisuales.
Emisoras comunitarias.
Canales comunitarios.---------------------------------------- 0 -----------------------------------
Comité Mesas técnicas de Agua, Gas y Energía:
ANIBAL ANTONIO HERNANDEZ | 16660313 |
FREDDY JESUS ORTA TORO | 21374333 |
Es el comité que
establece los mecanismos para atacar la problemática relacionada con el
servicio de agua potable y saneamiento, proporcionado a las comunidades
las herramientas para participar de forma directa en la solución de sus
problemas de recepción de agua potable y de servicio de agua servida. Debe
elaborar un diagnostico de sus necesidades y establecer una estratégica,
conjuntamente con las instituciones hidrológicas del Estado, para realizar
proyectos y programas que solventen las necesidades básicas comunitarias
en rehabilitación de acueductos, ampliación de redes de tuberías de agua
potable, que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida, preservación de
los recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la
política sanitaria y ambientales establecidas en la Ley Orgánica para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, acorde con las
necesidades y exigencias del colectivo. Así mismo coordinar el trabajo con los
comités de Salud, Economía Comunal, Medios Alternativos Comunitarios del
Consejo Comunal y la Mesa Técnica de Agua Parroquial, Su constitución está
basado en los ART: 75, 76, 77 de la LOPSAPS, Ley Orgánica de los Consejos
Comunales y el Proyecto Nacional Simón Bolívar (II eje Suprema Felicidad
Social).
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE MESAS TÉCNICAS DE AGUA GAS Y ENERGÍA:
·
Realizar un diagnóstico sobre las
necesidades de la Comunidad en relación al servicio de agua potable aguas
servidas y sistema hídrico que pueda haber dentro de su espacio.
·
Establecer mesas de trabajos que
lleven a la elaboración de Proyectos Comunitarios para mejorar el sistema de
agua potable, agua servida y rescate del programa hídrico comunitario.
·
Orientar la participación de la
comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el
desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios.
·
Divulgar información sobre aspectos
relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y
obligaciones de los suscriptores.
·
Participar en la Mesa Técnica
Parroquial y programar con la Oficina Nacional para el Desarrollo de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (ONDESAPS), los Programas y
proyectos a ser ejecutados dentro de su comunidad.
·
Promover la investigación a fin de
desarrollar tecnologías apropiadas y acordes con las características y
modalidades de gestión de los servicios a aplicar dentro de su comunidad.
·
Promover un sistema de rescate y
saneamiento de las cuencas, ríos y lagos de agua potable, donde esta lo
hubiera.
·
Conjuntamente con el comité de Medios
Alternativos Comunitarios. Diseñar e implementar un sistema de
información del valor que tiene los sistemas hidricos en nuestra nación,
así como el racionamiento que se debe implementar dentro de las comunidades.
·
Conocer y tratar sobre aspectos
relativos al sistema tarifario y modificaciones o ajustes de las tarifas en los
servicios de agua potable, donde este lo requiera.
·
Interactuar entre los Consejos
Comunales Adyacente y las Comunas en Construcción para implementar y
desarrollar la potencialidades y capacidades de la comunidad en el sistema de
recuperación de del ecosistema-hídrico.
·
Todas aquellas que le sean otorgadas
por el Consejo Comunal y la Ley Orgánica para la Prestación de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE MESAS TECNICAS DE AGUA, GAS Y ENERGÍA:
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento.
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento.
Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petroleo
PDVSA - PDVSA GAS
Ministerio del Poder Popular para la Energia Electrica.
---------------------------- 0 -------------------------------------.
Comité Comunitario de Personas con Discapacidad:
ROY GREGORIO ARAY CHACIN | 22752861 |
JOBMELY AILEV DUQUE MORA | 21221467 |
Es el comité que
ejerce la vigilancia social dentro del Consejo Comunal para que se cumplan los
derechos y deberes que tienen las personas con discapacidad, estableciendo
programas y proyectos que atiendan de manera integral y que garanticen a las
personas con discapacidad la inclusión y equiparación de oportunidades en
relación a otros miembros de la comunidad, a su vez promueve las diferentes
actividades culturales, deportivas y recreativas para estas personas
vinculándose con los comités de protección e igualdad social, recreación
y deporte, y economía comunal, para establecer los planes, metas, y actividades
relacionados con los asuntos sociales que conlleven a mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad y sus familias. Su constitución
está basado en los ART: 19, 20, 21, 22, 60, 62 de la CRBV; la Ley para las
Personas con Discapacidad, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y el
Proyecto Nacional Simón Bolívar (II eje Suprema Felicidad Social).
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE PERSONAS CON DISCPACIDAD
·
Realizar mesa de trabajo para
discutir sobre las necesidades de asumir un programa que atienda la
discapacidad en la comunidad.
·
Realizar un censo integral de
personas con discapacidad del lugar y sus condiciones de vida, apoyado en el
trabajo de otros comités de trabajos u organizaciones comunitarias
(comités de salud, comité de protección e igualdad social, comités de
alimentación, comité de educación, comité de economía popular).
·
Iniciar un programa de atención
comunitaria integral de la discapacidad y mantener un buen funcionamiento.
·
Gestionar la elaboración de
proyectos, metas y actividades que atiendan las necesidades sectoriales de las
personas con discapacidad.
·
Garantizar a las personas con
discapacidad la inclusión y equitación de oportunidades en relación a otros
miembros de la comunidad.
·
Garantizar la participación de las
personas con discapacidad en las diferentes actividades culturales, deportivas
y recreativas dentro de la comunidad.
·
Llevar la gestión de los proyectos,
planes y programas de las diferentes actividades relacionadas con los asuntos
sociales de las personas con discapacidad.
·
Establecer una capacitación
productiva para personas con discapacidad.
·
Conocer y maneja la guía para el
maestro de escuela y del manual de atención a las personas con discapacidad.
·
Gestionar antes los entes del Estado
todo lo que tiene que ver la atención integral de las personas con
discapacidad.
·
Cooperar con la aplicación de medidas
que protegen a las personas con discapacidad.
·
Coordinar con el comité de
economía comunal la generación de empleo para personas con discapacidad
creando empresas.
·
Coordinar con el comité de vivienda y
hábitat la dotación de viviendas dignas a las personas con discapacidad que la
requieran estableciendo las normas de construcción que estas deben de tener
según los casos.
·
Establecer mesas de trabajos con
otros Consejos Comunales y Comunas en Construcción para realizar atención
integral y social a las personas con discapacidad de otras localidades.
·
La promoción de foros o charlas
informativas y educativas inherentes al tema de las personas con discapacidad.
·
Todas aquellas otras que le sean
atribuidas por el Consejo Comunal.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE PERSONAS CON DISCPACIDAD
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Defensoría del Pueblo.
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
Alcaldías.
Comisiones permanente de las diferentes Camaras Municipales.
------------------------------ 0 --------------------------------------------
Comité de Recreación y Deporte:
RONNY BRAYAN ARAY CHACIN | 22752862 |
ERICK JOSE CASTILLO PEREZ | 17428646 |
Este comité es el
encargado de promover la participación y la práctica de las disciplinas
deportivas y de recreación, fomentando así la integración, el bienestar y
el trabajo en equipo; con la finalidad de mejorar la salud y la
diversión. Debe establecer mecanismos que lo ayuden a
identificar las necesidades que responda a las potencialidades y aspiraciones
de sus habitantes, en materia de deporte, recreación y actividades físicas para
la salud que conlleven a formar una mejor calidad de vida, motivando a la sana
competencia y la integración de los niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultos mayores, en los proyectos y articular con los Comités de
Protección Social de Niños, Niñas y Adolescentes, de Familia e Igualdad de
Género, de Educación, Cultura y Formación Ciudadana, a fin de coordinar
esfuerzos en pro de apuntar hacia la masificación deportiva y ocupar los ratos
de ocio de los ciudadanos y ciudadanas. Su creación está fundamentada en los
ART. 78, 79, 80 Constitución de la República de Venezuela, en Ley Orgánica de
los Consejos Comunales ART. 28 y en el tercer motor del Socialismo Bolivariano.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTE
·
Diseñar la planificación a seguir
durante el año, en base a las necesidades detectadas, previamente aprobadas en
asamblea.
·
Diseñar los proyectos que serán
enviados a los entes financiadores, que solucionarán los problemas detectados
en el diagnóstico.
·
Promover programas de desarrollo
integral deportivo y de recreación de manera que alcance a la mayoría de niños,
niñas, adolescentes, adultos y 3ra. edad.
·
Captar a través de las actividades
recreativas los talentos deportivos
Establecer las estrategias para divulgar en la población las actividades que ejecutará el comité de deporte y recreación.
Establecer las estrategias para divulgar en la población las actividades que ejecutará el comité de deporte y recreación.
·
Promocionar y u organizar coordinadamente
con los organismos competentes y el Consejo Comunal, la realización de eventos
recreativos para los integrantes de la comunidad, en áreas tales como:
excursiones, montañismo, planes vacacionales, campamentos, juegos (de mesa y
tradicionales), encuentros, descanso pasivo, fiestas bailables, canto, pintura,
visitas a sitios de interés histórico, cultural y arqueológico.
Llevar registro y seguimiento de los participantes en las actividades deportivas y recreativas.
Llevar registro y seguimiento de los participantes en las actividades deportivas y recreativas.
·
Proponer a la comunidad Normativas de
uso de los espacios deportivos y recreativos, que conlleven a una distribución
equitativa y colectiva del tiempo de uso, responsabilidades, comisiones de
funcionamiento y mantenimiento.
Ejecutar programas y proyectos de mejoramiento, ampliación, dotación y construcción de edificaciones deportivas, tales como canchas, campos, gimnasios, piscinas y otros.
Ejecutar programas y proyectos de mejoramiento, ampliación, dotación y construcción de edificaciones deportivas, tales como canchas, campos, gimnasios, piscinas y otros.
·
Hacer seguimiento a los proyectos
introducidos en las fuentes financiadoras y esperar las aprobaciones.
·
Llevar el control y seguimiento del
cumplimiento de lo planificado estipulado en los proyectos.
·
Llevar el control de los gastos
apegados a los mecanismos de rendición de cuenta establecidos por los entes
financiadores.
·
Realizar torneos y encuentros
deportivos y captar a través de las actividades los talentos deportivos.
·
Articular con los demás voceros o
comités de áreas afines, las actividades de manera de unificar esfuerzos y
recursos.
·
Gestionar ante los organismos
competentes la realización de cursos, charlas para la capacitación de los
integrantes de la comunidad, disciplinas deportivas que puedan practicarse
fácilmente en la zona, en áreas tales como: futbolito, voleibol, fútbol,
ciclismo, natación, atletismo.
INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTE
Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Fundación de Educación Ambiental (FUNDAMBIENTE).
Asociación SCOUTS de Venezuela y Guías Scouts.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo
Venetur
------------------------ 0 ----------------------------
Comité de Alimentación y Defensa al Consumidor
LILIA TERESA BASTIDAS MANZANILLO | 4678837 |
LEON JOSE SANCHEZ PEREIRA | 1733065 |
Es el comité
popular que coordina y presenta el plan para la creación de los comedores
populares de alimentación, mercal, pdval y gestionar a nivel municipal,
estatal y nacional programas para mejorar la calidad de vida de la comunidad,
implementándolos en la entidad de los rubros de alimentación y defensa al
consumidor, combatir los problemas de desnutrición en la población, realizar un
estudio de consumo en la comunidad los cuales arrojaran una tabla de
crecimiento, luchar contra la especulación, combatir la pobreza extrema
correspondiente a niños menores de cinco años, menores en edad preescolar y
escolar, mujeres embarazadas y en período de lactancia, grupos de la tercera
edad y discapacitados. Articular junto al comité de economía las jornadas
de trueque alimentación. En el mismo orden de ideas trabajar en conjunto con
las entidades nutricionales para el interés nacional y fundamental al
desarrollo económico y social de la Nación.
FUNCIONES DEL
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR:
·
El vocero o vocera del área será el
encargad@ de la aplicación, divulgación y conocimiento de la Ley Contra el
Acaparamiento y la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, permitiendo
así que todas las ciudadanas y ciudadanos, productoras y productores, industriales,
comerciantes, funcionarias y funcionarios públicos y, en fin todos los actores
en la cadena agroalimentaria, conozcan sus derechos y deberes en esta materia.
·
Promover la educación alimentaria,
con el objeto de desarrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que
les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los
originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y
comunitario.
·
Garantizar a las ciudadanas y los
ciudadanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente,
con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de las
condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la tradición, cultura
y organización social venezolana.
·
Fomentar la producción primordialmente
en base a la satisfacción de las necesidades nutricionales alimentarias.
·
Promover, los cambios en los hábitos
y patrones de alimentación de la población, con problemas de desnutrición.
Esto, conjuntamente con las actividades de formación y capacitación y el
fomento de la cultura alimentaria.
·
Ejercer la vigilancia, regulación y
control social sobre las actividades, servicios y funciones que faciliten el
proceso de intercambio y distribución de productos agrícolas, pecuarios,
pesqueros, acuícola y forestal.
·
Facilitar las gestiones de
concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones, en especial
los que provengan de personas de carácter social o colectivo, como medios de
producción social en el área agroalimentaria.
·
Fiscalizar, vigilar el precio y la
calidad de los productos, comprobar el abastecimiento, investigar cualquier
queja relacionada con los delitos tipificados en la Ley, como el acaparamiento,
especulación, actuación fraudulenta, contrabando de extracción y boicot.
·
Promover y realizar jornadas y
acciones de información y capacitación.
·
Coordinar y presentar el plan para la
creación de los comedores populares de alimentación.
·
Coordinar con el comité de salud la
vigilancia y control de la nutrición de los niños, niña y adolescente, personas
de tercera edad, y personas con más necesidad para que estos sean atendidos por
los programas sociales de nutrición que tiene el Estado Revolucionario.
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN EL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN
Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR:
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
Ministerio del Poder Popular Para La Alimentación.
CASA
MERCAL
FUNDAPROAL
SADA
PDVAL
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas y Protección Social.
Instituto Nacional de Nutrición.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra.
Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA).
Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los bienes y
Servicios (INDEPABIS).
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT).
Comedores Populares
-------------------------- 0 -------------------------------
Comité de Seguridad y Defensa de la Patria:
LOS NOMBRES FUERON OMITIDOS POR SEGURIDAD DE LOS VOCEROS
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:
Unidad de Contraloría Social:
Comisión Electoral Permanente:
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:
ZUREYA DEL CARMEN INFANTE | 10312853 |
GLADYS JOSEFINA CASTILLO DE BULLON | 5314021 |
MAIRA LETZABETH CHACIN PEREZ | 11471268 |
DEISY MARISOL COLMENARES GOMEZ | 11407848 |
JOSE DE LA CRUZ PUCCI REVETTI | 6353247 |
MORELYS DEL VALLE MAICAS SABALLO | 6858907 |
LISMAR CONTRERAS ROSALES | 13716188 |
JUAN ENRIQUE CRESPO LICET | 16618026 |
JOHN ALEXANDER GRATEROL RAMIREZ | 13864441 |
ANTONIO JOSE AGUILAR GONZALEZ | 8147432 |
Unidad de Contraloría Social:
JONATHAN ENRIQUE GUEVARA BOULLON | 18994139 |
MARITZA ORIETTA MACERO DE BOULLON | 3718332 |
VICKY YOLMAYRA SANCHEZ MORENO | 19224820 |
MIRIAM CECILIA VILLEGAS CAMPOS | 4680558 |
JIMMY ALEXIS GUERRERO RUIZ | 10539973 |
YESSICA ROSENIA ROJAS GUILARTE | 16899066 |
TONY JOSE VILLARREAL CHACON | 12686598 |
YOHAN MANUEL MEDINA SUBERO | 15893904 |
RAFAEL ALBERTO GARCIA | 10867088 |
BREIDY JOSE ZAMBRANO CERRADA | 13945782 |
Comisión Electoral Permanente:
Thairy Y. Ollarves Chacon | V-13536969 |
Anibal de J. Salazar Millan | V-2825872 |
Monica S. Sarmiento Rodriguez | V-5612987 |
Yoanna C. Crespo Licett | V-11590855 |
Yadira del V. Jimenez Oyoque | V-4421889 |
Mercedes M. Ravetti | V-2137008 |
Jackeline Angulo Arrollo | V-13873598 |
Tanya Coromoto Alarcon Contreras | V-8005657 |
Diuly T. Villarroel Martinez | V-12172882 |
Pedro J. Ancheta Vilera | V-6103474 |
El acto estuvo acompañado por la Misión Cultura Corazón Adentro, la Misión Barrio Adentro, un grupo de payasos y payasas importantes en la recuperación psicológica de los niños y niñas que sufren de cardiopatías, y un grupo de trabajo de la UNEFA que estaban cumpliendo Labor Social, así como la Comuna "El 70", la Policía Nacional Bolivariana y varios Colectivos que con su presencia nos dieron apoyo durante la jornada.
Contamos con la colaboración de muchos vecinos, un grupo de ellos liderizado por la Sra. Grace Hernandez, quienes se trasnocharon preparando lo que para los asistentes fue un plato exquisito que sirvieron de almuerzo, cabe destacar que los costos de los ingredientes fueron cubiertos gracias al apoyo de la articulación social del Gobierno del Distrito Capital.
Nuestro agradecimiento muy espacial a todas las personas e instituciones que colaboraron de manera gratuita para que el acto de votaciones y los actos culturales se pudieran realizar satisfactoriamente.
¡No se pierdan las fotos!